“Seeing Auschwitz” es una exposición concebida y desarrollada por Musealia en colaboración con el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, y en asociación con la UNESCO y ONU, que ahora llega a Madrid presentada por Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, la Embajada de Alemania, la Embajada de Estados Unidos y la participación del Foro Cultural de Austria y el Ayuntamiento de Madrid.
Al menos 1.100.000 personas, en su gran mayoría judías, fueron asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial en Auschwitz, el mayor centro de exterminio operado por la Alemania nazi entre 1940 y 1945. Hasta allí llegaban casi a diario miles de hombres, mujeres y niños, que, en su mayoría, encontraban la muerte en las cámaras de gas en un plazo de apenas unas horas desde su llegada en tren. Era el final de un proceso meditado y planificado por el estado y dirigido por la SS, que durante el invierno de 1945 intentaría desmantelar el campo y eliminar los rastros “visibles” de sus crímenes antes de huir. Sin embargo, no todo desapareció.
Como parte de este testimonio del horror se encontraron algunas de las muchas fotografías tomadas en Auschwitz que atestiguan el proceso del exterminio sistemático, desde la llegada de los deportados hasta su incineración, pasando el retrato de prisioneros o imágenes de la vida cotidiana de los oficiales que dirigieron el campo.
"Seeing Auschwitz" ofrece un recorrido por el testimonio visual del campo que ha llegado a nuestros días. Y aborda también la vida previa a la Shoá de las comunidades judías que por allí pasaron, la liberación del campo o su papel en el sistema de atrocidades creado por el Tercer Reich.
Un testimonio visual de valor incalculable que, sin duda, ha configurado la imagen colectiva sobre Auschwitz hasta nuestros días, pero que, a la vez, nos obliga a preguntarnos: ¿Son estas fotografías fuentes neutrales o el reflejo de Auschwitz desde una perspectiva concreta? ¿Representan la inmensidad de la desgarradora realidad de Auschwitz estas aparentes “ventanas al pasado”? Y, más importante aún, ¿realmente podemos decir que hemos “visto” Auschwitz a través de ellas?
Visita aquí el site específico de la exposición.
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69. Madrid.
Entrada gratuita.
Del 25 de enero al 15 de julio.
De lunes a viernes. De 10:30 a 14:30 h. y de 16:30 h a 20:00 h. Sábados de 10:00h a 14:00h.
Calle Mayor 69
MADRID 28013
ESPAÑA
T: +34 91 391 10 02
F: +34 91 541 93 10
@: centro@sefarad-israel.es
@ Copyright 2013
Centro SefaradIsrael
Aviso legal
La conferencia se enmarca en el seminario "Simone Weil, entre mística y política"
En esta nueva sesión del ciclo "Conociendo a" nos acercaremos a la Comunidad Bahá´í
La Red de Juderías edita este volumen que recorre el patrimonio judío de España
En el marco de la exposición “Seeing Auschwitz” hablaremos de la función del sistema de campos que rodeaba el campo principal de Auschwitz y en especial sobre Buna-Monowitz, también conocido como Auschwitz III.
Esta conferencia se enmarca en el seminario "Simone Weil, entre mística y política"
La conferencia se enmarca en el seminario “Filosofía y pensamiento judío”
La obra reune una serie de testimonios de personas involucradas en las relaciones entre España e Israel.
La conferencia se enmarca en el seminario "Simone Weil, entre mística y política"
Conversaremos con el escritor Pierre Assouline sobre uno de los marchantes más importantes de la historia del arte
El escritor Raúl Tola nos hablará de su biblioteca en una nueva sesión de nuestro ciclo “Bibliotecas de autor”.
Niños y niñas de 4 a 8 disfrutarán en nuestra sede de dos fantásticas historias teatralizadas escritas por el autor israelí David Grossman e ilustradas por Michal Rovner, en su versión española.
La conferencia correrá a cargo de Angy Cohen, profesora de la Universidad de Calgary.
El catedrático de la Universidad de Granada José Martínez Delgado nos hablará de los documentos manuscritos recogidos en su nuevo libro y que reflejan la vida cotidiana de los judíos de Alandalús.
Conferencia a cargo de Mario Cohen, presidente de CIDICSEF